LA LECTURA


“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”
Jorge Luis Borges.

viernes, 24 de mayo de 2013

¿Nos cuentas tu última aventura ?





Leer es un gran placer


· Me divierto leyendo
· Crezco leyendo
· Para crecer, crecer, crecer,... muchos cuentos has de leer
· Un libro es el colacao de la imaginación
· Un libro es un amigo, disfruta de él
· Un libro es una diversión, aprovéchala
· Lee y aprenderás
· La lectura es diversión
· Leyendo aumentarás la fantasía
· Sígueme y aprenderás a leer
· Leyendo bien te lo pasarás guay
· La lectura, un mundo de aventura
· Si quieres disfrutar, coge un libro y lee
· Si quieres aprender y reírte, acércate a los libros
· Aprende a leer y lee para aprender
· Leyendo cultivas la mente
· Apúntate a leer con nosotros
· No leas por obligación, lee por gusto
· Los libros son divertidos y animados
· Aprende a viajar en un libro y descubrirás un amigo
· Si quieres aprender, te enseño a leer
· El libro, mi amigo imaginario
· Leer también es aprender
· Disfruta leyendo
· Si quieres leer, ábreme
· Leer es como ver una película
· Si quieres aventura, lánzate a la lectura
· Cuento, cuentas, cuentan ....
· ¿Cuántos cuentos cuentas tú?
· El mejor regalo, un libro
· Con los libros harás amigos
· Con los amigos descubrirás nuevos libros
· Leyendo, somos iguales, somos diferentes
· ¿Qué libro te gusta a ti?
· Dime qué libro lees y te diré cómo eres
· Quítate tu amargura con la lectura
· Dame la mano y vamos a leer
· Con un libro y mi imaginación, la aventura está asegurada
· Si tengo un libro no estoy solo
· Leyendo descubro sentimientos y emociones nuevas...

 Comparte tus lecturas con nosotros 

jueves, 25 de abril de 2013

Los profesores de literatura


"El mundo del libro está en crisis. Al calor del 23 de abril se dan cifran, se discute sobre los horizontes que abre la tecnología, se denuncian las repercusiones de las descargas ilegales y se ofrecen datos sobre los problemas que soportan editores, autores y libreros. También se publican listas de éxitos y se valora la festividad de San Jordi como una competición de ventas. Es sintomático que casi nunca se hable de los profesores de literatura.
La crisis golpea la industria editorial como ocurre hoy con cualquier industria. La incertidumbre económica y la política de recortes han hundido el consumo. Las inversiones públicas encargadas de mantener las bibliotecas y los centros de investigación disminuyeron tanto que ni siquiera resulta posible mantener las suscripciones de las revistas históricas. El panorama invita a la desolación. Las dificultades económicas, además, están acelerando la confusión entre la calidad literaria y los éxitos de ventas. Las obras comerciales llegan a tratarse en la prensa y en el mundo editorial con el respeto que antes se guardaba para el valor artístico e intelectual. En una realidad tan agobiada, el libro que se vende es un acontecimiento.
Pero no creo que todos los problemas se deban a la coyuntura de la crisis económica. Me parece que hay razones de más calado. La degradación cultural española, las invitaciones a un entretenimiento zafio y a un populismo capaz de enorgullecerse de su ignorancia, están dañando un tejido lector ya de por sí débil. La lectura como ejercicio cultural en las horas de ocio pide una relación especial con el tiempo, con las ideas de éxito o fracaso, con la realización personal y con el significado de la dignidad humana que empieza a escasear en los paradigmas sociales.
Escribo estas ideas tristes y enseguida tengo la sensación de estar convirtiéndome en un viejo cascarrabias, en alguien incapaz de entender un mundo joven. Tal vez se trate de un cambio de ciclo cultural, de una evolución positiva hacia un horizonte ante el que me siento desorientado. Es muy posible, pero en cualquier caso intuyo que en ese cambio de ciclo el lugar del libro está lleno de heridas. Y aclaro que mis palabras nada tienen que ver con la denuncia de la juventud, porque la mayoría de las decisiones que nos conducen por caminos que me inquietan las ha tomado gente mayor o muy mayor. El motivo último de preguntarnos si está bien lo que hacemos es la certeza de las dificultades laborales y humanas que sufre la juventud por culpa nuestra.
Los planes de estudio suponen la decisión más evidente sobre el futuro. ¿Qué lugar ocupa la literatura en los colegios y los institutos? Si pensamos en la crisis del libro, no está de más recordar –en medio de las celebraciones del 23 de abril y de las campañas oficiales de animación a la lectura- la pérdida radical de espacio que la literatura ha sufrido en ese horario escolar que luego contagia cualquier minuto y se extiende por todos los rincones de la vida. Ninguna campaña ocasional marcada por un día festivo en el calendario puede compensar la situación precaria de la literatura en los planes de estudio.
En el discurso pronunciado con motivo de la ceremonia del Premio Cervantes, José Manuel Caballero Bonald recordó al profesor del colegio de los Marianistas de Jerez que le dio en cuarto o quinto curso de bachillerato un florilegio con las aventuras más llamativas del Quijote. No supuso para él – según dijo- una lección prematura, sino una conmoción insospechada. Hablar aquí de emociones es muy pertinente porque el mundo de la lectura, según Caballero Bonald, implica la posibilidad de “reconocernos en los otros”. Leer facilita el aprendizaje de la sensibilidad y la imaginación moral que nos permite reconocer al otro (un protagonista literario, por ejemplo) como persona. Nuestra vida interior más decente surge al entender por dentro la humanidad de los demás, el dolor de los demás, sus ilusiones. La imaginación moral es también imprescindible a la hora de buscar alternativas.
Guardo pocas certezas sobre el futuro. Una de ellas es que la debilidad de la literatura en los planes de estudio simboliza los aspectos más negativos del mundo que se nos prepara. La aspiración de formar personas ha sido desplazada por el adiestramiento en una información seca al servicio de los mercados y de la servidumbre. En medio de esta inercia, los profesores de literatura son unos verdaderos resistentes cuando procuran contagiar el amor por los libros y por la imaginación. Su vocación les lleva a no dar la batalla por perdida. A ellos les pertenece el 23 de abril tanto como a los escritores, los editores, los bibliotecarios y los libreros. "
(Artículo escrito  por Luis García Montero el 25 de abril de 2013)

domingo, 7 de abril de 2013

Marichu y Silvia nos cuentan...

El jueves día 4 de abril el departamento de Lengua Castellana y Literatura organizó una actividad  "CINE Y POESÍA" con  las cuentacuentos Marichu y Silvia. Fue una mañana inolvidable en la que repasamos conocimientos literarios,artísticos,históricos e incluso bailamos al ritmo del pasodoble.

Hicieron dos sesiones con alumnos de 3º ESO y 4º ESO  en las que realizaron doblajes de las películas La vida de Brian y una escena romántica de  Crepúsculo; además, recitaron diversos poemas y fragmentos de obras teatrales junto a los alumnos como :Tigres en el jardín de Antonio Carvajal; Cuerpo de mujer  de Pablo Neruda o una escena de La vida es sueño de Calderón..
Utilizando sus propias palabras, podemos asegurar que "abrieron las puertas del Cine y  la Poesía para respirar la esencia de la imaginación provista de palabras para provocar un sentimiento" 


 



                                                                                                                                                                                                              


      "Pues aunque el resplandor que en otro tiempo fue tan brillante 

hoy esté por siempre oculto a mis miradas, aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, pues encontraremos fuerza en el recuerdo, en aquella primera simpatía que habiendo sido una vez, habrá de ser por siempre, en los consoladores pensamientos que brotaron del humano sufrimiento y en la fe que mira a través de la muerte, y en los años, que traen consigo las ideas filosóficas ...gracias al corazón humano por el cual vivimos,...la flor más humilde,al florecer,puede inspirarme ideas que,a menudo, se muestran demasiado profundas para las lágrimas" 


(William Wordsworth, “Los signos de la inmortalidad, Oda nº X”)











¡Gracias a todos los que hicisteis posible que viviéramos 
una jornada de cine!


viernes, 5 de abril de 2013

La lectura en la era digital




El 3 de abril nos visitó Pilar Pérez Garrido para dar una conferencia a los alumnos de 4º de ESO sobre la Lectura en la era digital. Es una actividad que hemos organizado junto al IES Albalat con el que durante este curso estamos haciendo intercambios bibliotecarios. En su presentación ,Pilar hizo un recorrido cronológico sobre la escritura y lectura desde la Antigüedad hasta nuestros días, recalando en bellas bibliotecas y llegando a los nuevos soportes digitales en los que se encuentra el proceso lector. 


Pilar Pérez Garrido nació en Montehermoso, donde reside actualmente. Desde pequeña sabía que quería ser periodista, y empezó con los estudios de Técnico Especialista de la Rama Administrativa. Con 19 años se matriculó en Empresariales en la ciudad de Plasencia y comenzó a trabajar en una radio privada, por lo que abandonó dicha carrera. Pasó los siguientes años en radios privadas donde hizo de todo : redacción de noticias, control, grabación de cuñas, indicativos, control de programas, edición, montaje, locución, presentación…Pensando siempre en cumplir su sueño y poder estudiar periodismo, se matriculó en el Grado Superior de Administración y Finanzas que era lo más próximo que tenía. Tras la obtención del título comenzó a trabajar de nuevo en radio, pero en esta ocasión Radios Municipales. Acabó dirigiendo Radio Montehermoso a lo largo de casi siete años, algunos de los cuales fue la radio de la Mancomunidad del Valle del Alagón. Actualmente suele hacer presentaciones, grabaciones de cuñas y a través de radiocadena.net un plataforma que reúne a las radios municipales distribuye un programa que lleva ya su tercera temporada Amores de radio.



domingo, 24 de febrero de 2013

Hoy nos visita la escritora extremeña Pilar Galán



El pasado 20 de febrero de 2013 visitó nuestro centro educativo la escritora Pilar Galán Rodríguez para charlar con alumnos de 2ª de Bachillerato sobre el proceso creador mediante textos de su producción, que previamente los alumnos habían trabajado en clase de Lengua Castellana y Literatura.
Disfrutamos de sus palabras y de las vivencias personales que nos relató (cuándo empezó a escribir, cómo compagina su labor docente con su faceta de escritora, sus gustos literarios, de dónde surgen sus historias...) Nos cautivó la serenidad que desprende cuando habla.
Comentamos fragmentos de sus obras y los alumnos se atrevieron a preguntar, gracias a la cercanía que nos ofreció en todo momento.En definitiva, disfrutamos de una experiencia muy grata.


De su bibliografia podíamos destacar que nació en Navalmoral de la Mata.Es licenciada en Filología Clásica y profesora de Lengua Castellana y Literatura en un instituto extremeño. Trabajó tres años como becaria  en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. Ha ganado más de una veintena de premios de narrativa . Escribe una columna de opinión, Jueves sociales en el Periódico Extremadura y colabora en el programa de radio Mirar para ver, de Canal Extremadura.
Tiene publicados diversos libros de cuentos: El tiempo circular (2001); Manual de ortografía ; Diez razones para estar en contra de la Perestroika (2003) ; Túneles (2005 y Paraíso posible (2012). Además cuenta con varias obras de teatro como Los pasos de piedra o Miles Gloriosus.
También es autora de novelas como Pretérito imperfecto, Ocrán-sanabu, Ni Dios mismo y Grandes superficies.


domingo, 3 de febrero de 2013

Jordi Sierra i Fabra gana el premio Anaya con PARCO


 “El escritor catalán Jordi Sierra i Fabra ha resultado ganador de la X edición del Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con 18.000 euros, con el manuscrito titulado Parco. El texto premiado narra la vida de un adolescente en un centro tutelar de menores. Es una obra de madurez creativa, con una técnica depurada e innovadora, donde se hace patente su personal estilo a base de frases cortas, ritmo ágil y brevedad. La novela se publicará en abril y está dirigida a lectores de 15 años en adelante.Sierra i Fabra describe así su texto galardonado: “Parco no es una novela usual. Parco es un grito. Parco es una historia diferente, al límite, afilada, cortante como una cuchilla, contundente, directa, un pulso en tiempos oscuros, en el que las voces de los indignados se elevan por encima del miedo. Y es también la historia de uno de nosotros, marginal, real, situada en el extremo de una vida. Una historia que arranca en un reformatorio, con un joven asesino, un misterio y una esperanza que solo se presenta al final, en el último suspiro, la última voz. Por el camino, el miedo, la angustia de un mundo desesperado que busca sin encontrar, con un personaje cuyo nombre no aparece en ningún momento. Porque Parco es uno y son muchos”.Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Hijo único y de familia humilde, topó con muchos obstáculos que frenaron su sueño de convertirse en escritor, entre ellos, la oposición paterna. Su vinculación con la música rock (fue director y en muchos casos fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años sesenta y setenta) le sirvió para hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su volcánica mente inventaba. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito más de cuatrocientas obras, muchas de ellas best sellers, y ha ganado más de treinta premios literarios a ambos lados del Atlántico, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor. En los años 2006 y 2010 fue candidato por España al Nobel de literatura juvenil, el premio Hans Christian Andersen, en 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura, en 2011 fue el primer autor de LIJ en formar parte del Patronato del Instituto Cervantes y en 2012 mereció el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra. Las ventas de sus libros superan los diez millones de ejemplares. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico realista y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta. En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se concede el premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de dieciocho años. En 2010, sus fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de la Lectura. En Anaya Infantil y Juvenil ha publicado nueve títulos en las colecciones Espacio Abierto y El Duende Verde, destacando en esta última colección éxitos como El asesinato del profesor de matemáticas y El asesinato de la profesora de lengua.
Los integrantes del jurado, que eligieron por unanimidad la obra premiada, destacaron “la originalidad de la estructura, que muestra el mundo interior del protagonista y sus luchas internas”, señalando además que “se trata de una novela que pone el acento en los sentimientos del adolescente” y que “siendo una historia dura, que es como una bofetada, posee un regusto de esperanza”.El Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil se convoca anualmente con la intención de estimular la creación de obras en castellano dirigidas a lectores entre los ocho y los catorce años de edad. Desde 2004, cuando se convocó por primera vez, se premia la originalidad, la calidad literaria y la estética, con el fin de divulgar obras que aviven la afición a la lectura entre los más jóvenes, ayudando a su crecimiento interior y al desarrollo de la imaginación y de la creatividad.En ediciones anteriores, este premio ha recaído sobre importantes firmas del panorama literario español, y varios de los libros han sido posteriormente avalados por otros galardones de prestigio como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Una habitación en Babel, de Eliacer Cansino y Cielo abajo, de Fernando Marías), el Premio CCEI y el White Ravens (La noche más oscura, de Ana Alcolea) y el Premio de la Crítica de Asturias (En un bosque de hoja caduca, de Gonzalo Moure).”                                                                        

Blog.anayainfantiljuvenil.es

viernes, 25 de enero de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz.


 
Sinopsis:
Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
..................................................................................................................................................................

“Desde que somos pequeños nos hablan de la importancia de la lectura. En el cole nos intentan enseñar que, además de todas las cosas maravillosas que nos puede proporcionar la lectura, también nos puede entretener. Un libro no solo nos regala diversión, también nos acerca otras realidades, nos ayuda a ponernos en el lugar de otras personas. Un libro denuncia una injusticia. Un libro te abre puertas que de otro modo estarían cerradas. Un libro contiene las vivencias, puntos de vista o deseos de expresarse de un autor. Todas esas cosas las aprendes, efectivamente, con un libro.

Y ha sido con un libro, con éste mismo libro, con el que he aprendido que un libro también te proporciona libertad.  


Antonio G. Iturbe, el autor.

Y es que, ¿por qué iba nadie a arriesgar la vida por ocho desgastados y estropeados libros? ¿Quién, en su sano juicio, escondería ocho montones de papeles sabiendo que eso le podría costar la vida? Y es precisamente por eso por lo que esta novela llega a sorprender tanto y a calar tan hondo en nosotros. La bibliotecaria de Auschwitz es todo un homenaje a la literatura y a todo lo que ésta hace por el ser humano. Ya lo dice el autor en su nota final:
Habrá quien piense que es un acto de valentía inútil en un campo de exterminio, cuando hay otras preocupaciones más perentorias: los libros no curan las enfermedades ni pueden utilizarse como armas para doblegar a un ejército de verdugos, no llenan el estómago ni quitan la sed. Es cierto: la cultura no es necesaria para la supervivencia del hombre, únicamente lo es el pan y el agua. Es verdad que con el pan de comer y el agua de beber sobrevive el hombre, pero también que sólo con eso muere la humanidad entera.

La bibliotecaria de Auschwitz nos demuestra que un libro es una ventana a la libertad. Dita Adlerova no va a renunciar a ese resquicio de liberación que le conceden los libros. Cada vez que se escabulle para leer las aventuras del soldado Svejk consigue estar lejos de esas vallas electrificadas, lejos de las cámaras de gas y de la muerte. Cuando esos chicos se sientan alrededor de un profesor que les cuenta una de esas historias, dejan de tener miedo e incertidumbre por un rato, solo por un tiempo. Hasta que vuelvan a esas clases clandestinas y sus profesores puedan disponer de los libros. Cuando lees historias como estas, te invade una oleada de sentimientos encontrados. Sientes pena, tristeza, furia e impotencia por todo lo que sucedió; pero también sorprende ver cómo una serie de personas se jugaron la vida por darles unos minutos más a los niños para olvidar dónde se encontraban, por liberarse a través de lo que las palabras pueden ofrecernos. Y te sientes pequeño. Y te alegras de saber cuánto puede proporcionarte algo que tanto disfrutas como la lectura. 

  


Dita Kraus en 1942

Es cierto que esta historia es bastante dura. El argumento se centra en la vida de una chica de solo catorce años que encuentra una realidad bastante desgarradora, pues está presa en un campo de concentración. Encima, la novela está basada en la vida de una chica que realmente vivió aquellas cosas y que comparte nombre con nuestra protagonista, Dita Kraus (Dita Adlerova en la novela). Pero lo cierto es que al mismo tiempo que estás leyendo todas las barbaridades que tuvieron lugar durante la época nazi, te sorprendes de cuánto valor puede llegar a acumular el ser humano. Leer sobre una niña que cuidaba un puñado de libros como quien cuida de un hijo, aportando ideas para que todos pudiesen disfrutarlos, y escondiéndolos de los nazis; sobre un hombre llamado Fredy Hirsch que se empeñó en enseñar a los niños para que algún día pudiesen utilizar lo aprendido al salir de allí o sobre Liesl Adlerova, empeñada en que su hija no se preocupase por ella y mostrando una fortaleza y seguridad que ella misma no sentía. Estas personas sacaron fuerzas de flaqueza e hicieron lo que pudieron para convivir allí, ayudándose unos a otros, incluso en unas condiciones horriblemente inhumanas.

Para escribir esta historia, Iturbe ha tenido que viajar por varios países para documentarse. Al final de la novela, el autor incluye una nota en la que explica el porqué de su decisión de ir a Auschwitz, su posterior presentación a la verdadera Dita Adlerova, esto es, Dita Kraus, que ahora vive en Israel y el paradero que todos los personajes basados en personas reales que aparecen en el libro. 
Es curioso leer esta explicación final, porque fue precisamente un libro lo que condujo al periodista hacia Dita Kraus.

En resumen, La bibliotecaria de Auschwitz honra a la lectura, a los libros y a la literatura contándonos una historia que tiene su parte de real. Obviamente, la historia parte de las vivencias de Dita Kraus y de los datos que amasa el autor para obtener esta novela. Es cierto que los diálogos no fueron los mismos o la lista de libros no es real, pero la historia nos demuestra la importancia que tiene algo que en momentos extremos puede parecer superficial: la cultura en forma de libro.”